Duración

4 Semestres

Grado Otorgado

Magíster en Gestión y Desarrollo Local y Regional

Valores

Arancel: $5.490.000

Matrícula: $250.000

Quiero más información

Completa el formulario

Sobre el programa

El Magíster en Gestión y Desarrollo Local y Regional de la Universidad Autónoma de Chile es un programa de postgrado profesionalizante, interdisciplinario e innovador, dirigido a profesionales de diversas áreas del conocimiento que buscan fortalecer sus competencias para la gestión del desarrollo en contextos locales y regionales. Este programa único, dictado en formato online, se centra en la articulación interdisciplinar de conocimientos y herramientas para la toma de decisiones informadas, responsables y basadas en los derechos de las personas. Se busca dotar a las y los estudiantes de una sólida base teórica y práctica, fomentando el pensamiento crítico, la innovación y la capacidad de respuesta ante los desafíos del desarrollo local y regional en la sociedad actual. El programa promueve competencias orientadas a fortalecer la sociedad civil y fomentar el desarrollo sostenible en contextos complejos y diversos. Se espera que las y los egresados sean agentes de cambio con habilidades deliberativas, reflexivas y proyectivas que contribuyan al desarrollo inclusivo y equitativo de las comunidades, dado el basamento ético y solidez deontológica desarrollada en el programa.

Objetivo general

El Magíster en Gestión y Desarrollo Local y Regional de la Universidad Autónoma de Chile busca formar graduados/as con competencias avanzadas en la gestión y el desarrollo local y regional, capaces de liderar procesos de cambio, formular e implementar proyectos y promover la participación ciudadana en la construcción de territorios más justos, equitativos y sostenibles, con un sólido basamento ético y deontológico.

Objetivos específicos

  • Desarrollar una comprensión crítica y reflexiva de las teorías, enfoques y modelos de desarrollo local y regional.
  • Fortalecer las habilidades para la planificación, gestión, evaluación e innovación en proyectos de desarrollo territorial.
  • Promover la aplicación de principios éticos y de responsabilidad social en la gestión del desarrollo local y regional.
  • Fomentar el liderazgo, la capacidad de diálogo y la construcción de consensos en la gestión de los asuntos públicos a nivel local y regional.
  • Impulsar la investigación y la generación de conocimiento en el ámbito del desarrollo local y regional.
  • Incorporar principios de ética profesional, derechos humanos y diversidad como ejes transversales en la práctica de la gestión.

Brochure del programa

Descargar

¿A quién va dirigido?

Sociólogos Antropólogos Cientistas políticos Geógrafos Trabajadores Sociales Psicólogos Administradores Economistas Abogados Trabajadores del área de la salud

Dado su carácter eminentemente interdisciplinar, el programa de magíster se orienta a profesionales de las Ciencias Sociales (sociología, antropología, ciencia política, geografía, trabajo social, psicología, entre otros) y diversas disciplinas relacionadas al desarrollo local y regional (salud, administración, economía, derecho, otras) que buscan liderar procesos de cambio, desarrollo y promoción de la participación ciudadana en la construcción de sociedades más justas, equitativas y sostenibles, a través de la gestión en contextos locales y regionales.

Malla académica

I Semestre

  • Módulo 1: Aproximación al Aprendizaje con Tecnologías 
  • Módulo 2: Desafíos de la gestión en su dimensión ético-profesional
  • Módulo 3: La sociedad civil en el desarrollo local y regional
  • Módulo 4: Gestión de proyectos para el desarrollo local y regional
  • Módulo 5: Planificación estratégica territorial

II Semestre

  • Módulo 6: Epistemologías del desarrollo y los territorios en Iberoamérica
  • Módulo 7: Análisis crítico de experiencias de desarrollo local y regional
  • Módulo 8: Financiamiento del desarrollo local y regional
  • Módulo 9: Evaluación del impacto en la sociedad civil
  • Módulo 10: Liderazgo, territorios y gobernanza local
  • Módulo 11: Análisis de políticas públicas

Semestre III 

  • Módulo 12: Ciudadanía deliberativa y desarrollo
  • Módulo 13: Innovación social para el desarrollo sostenible
  • Módulo 14: Epistemologías, complejidad y consecuencias ético profesionales en la gestión
  • Módulo 15: Trabajo de Fin de Magíster I

Semestre IV

  • Módulo 16: Trabajo de Fin de Magíster II

Aproximación al aprendizaje con tecnologías

  • Este módulo se orienta al fortalecimiento de las competencias para la navegación en la plataforma institucional asegurando así el cumplimiento de las actividades propias del proceso formativo a distancia que requiere, principalmente, de principios como la autorregulación y autogestión del estudiante.

Desafíos de la gestión en su dimensión ético-profesional

  • Este módulo tiene como objetivo introducir a los y las estudiantes en los principales retos e implicancias ético-profesionales de los contextos actuales, mediante un enfoque conceptual y de aplicación práctica. Se promueve la gestión y el uso de categorías axiológicas sólidas como base para la toma de decisiones informadas y responsables. La estrategia de aprendizaje se centra en el análisis de casos reales, incentivando la resolución de problemas a través de la búsqueda de alternativas fundamentadas en metodologías deliberativas, validadas por el consenso internacional. Esta dinámica fomenta una reflexión crítica y orientada a la acción, alineada con estándares éticos globales.

La sociedad civil en el desarrollo local y regional

  • El módulo explora el papel de la sociedad civil organizada como un agente clave para dinamizar las dinámicas de desarrollo territorial a nivel local y regional. A través de un enfoque analítico y crítico, se examinan los beneficios de una participación ciudadana activa en los procesos de planificación y gestión del desarrollo. Asimismo, se identifican y analizan los factores que limitan la efectividad de esta contribución, con el objetivo de proponer estrategias que potencien su impacto en el fortalecimiento de las comunidades y la promoción de un desarrollo sostenible e inclusivo.

Gestión de proyectos para el desarrollo local y regional

  • El módulo aborda y desarrolla las herramientas para formular, evaluar, financiar y gestionar proyectos de desarrollo local. Profundiza sobre el ciclo de vida del proyecto, metodologías de planificación, evaluación de impacto, y estrategias para la búsqueda de recursos, con el fin de implementar proyectos exitosos que promuevan el desarrollo territorial.
  • Planificación estratégica territorial

El módulo entrega a los/as estudiantes herramientas para el diagnóstico territorial, la definición de una visión estratégica y la elaboración de planes de desarrollo local y regional. Aborda conceptos de ordenamiento territorial, planificación urbana y rural, con énfasis en la participación ciudadana y la sostenibilidad.

Epistemologías del desarrollo y los territorios en Iberoamérica

  • Este módulo examina las diversas epistemologías que han moldeado la comprensión del desarrollo y los territorios en Iberoamérica. Se exploran los enfoques teóricos dominantes, perspectivas críticas y modelos alternativos, con énfasis en las implicaciones para la construcción de sociedades más justas y sostenibles.

Análisis crítico de experiencias de desarrollo local y regional

  • El módulo aborda los procesos socio territoriales del desarrollo local y regional, examinando su configuración sociohistórica, desigualdades, tensiones urbano-rurales y los factores que inciden su gestión gubernamental, con la finalidad de promover una visión crítica de la relación entre desarrollo y territorio.

Financiamiento del desarrollo local y regional

  • Este módulo profundiza en las diversas fuentes y mecanismos de financiamiento para el desarrollo local y regional. Se analizan aspectos como la gestión presupuestaria, la inversión pública, la cooperación internacional y la participación del sector privado, con el fin de promover la sostenibilidad financiera de las iniciativas de desarrollo.

Evaluación del impacto en la sociedad civil

  • En este módulo se abordan las metodologías para evaluar el impacto de las intervenciones en la sociedad civil. Se analizan los diferentes tipos de indicadores, la herramientas de medición y los procesos de sistematización de experiencias, con énfasis en la participación y el empoderamiento de las comunidades.

Liderazgo, territorios y gobernanza local

  • En este módulo se analizan los estilos de liderazgo y su impacto en la gobernanza local. Se exploran las habilidades de liderazgo para promover la participación ciudadana, la gestión de conflictos y la rendición de cuentas en la gestión pública, con énfasis en el desarrollo territorial inclusivo y sostenible.

Análisis de políticas públicas

  • Este módulo introduce a los/as estudiantes al análisis de políticas públicas en los contextos territoriales, abordando su ciclo de vida: formulación, implementación, y evaluación. Se examinan los diferentes modelos de análisis, las herramientas metodológicas y el uso de evidencia en la toma de decisiones.

Ciudadanía deliberativa y desarrollo

  • Este módulo explora la ciudadanía deliberativa como motor de desarrollo, analizando su rol en la construcción de consensos y la promoción de la participación ciudadana en la toma de decisiones. Se examinan los fundamentos teóricos y las implicaciones prácticas de la democracia deliberativa en los procesos de desarrollo local y regional.

Innovación social para el desarrollo sostenible

  • Este módulo examina la innovación social como estrategia para el desarrollo sostenible, con énfasis en la perspectiva de género y los derechos humanos. Se exploran las redes de colaboración, el diálogo intercultural y la construcción de consensos para generar soluciones innovadoras a los desafíos sociales y territoriales.

Epistemologías, complejidad y consecuencias ético profesionales en la gestión

  • El módulo pretende resignificar el compromiso con el bienestar social y la responsabilidad hacia los demás, abordando la relación del paradigma de la complejidad de las ciencias actuales, las bases de conocimiento (con herramientas para analizar de manera crítica y reflexiva) y las consecuencias éticas en la toma de decisiones en la gestión. La estrategia metodológica principal es el Aprendizaje Basado en Problemas y la resolución proyectiva para la aplicación efectiva en contextos reales.

Trabajo de Fin de Magíster I

  • Este módulo guía a los/as estudiantes en la elaboración de su proyecto de investigación o intervención para el Trabajo de Fin de Magíster (TFM). Se enfoca en el diseño metodológico, la planificación y la formulación de un proyecto de investigación o intervención que permita aplicar los conocimientos adquiridos durante el programa.

Trabajo de Fin de Magíster II

  • En este módulo, los/as estudiantes culminan su formación con la elaboración y defensa de su Trabajo de Fin de Magíster. Se busca consolidar las competencias adquiridas durante el programa, aplicándolas en la investigación y análisis de una temática relevante para el desarrollo local y regional.

Visítanos y conoce la UA

Preguntas Frecuentes

¿Qué es el Magíster en Gestión y Desarrollo Local y Regional?

El Magíster en Gestión y Desarrollo Local y Regional de la Facultad de Ciencia Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Chile tiene una duración de 4 semestres y se imparte en modalidad online. Las clases se realizan a través del campus virtual en la plataforma Canvas, una vez a la semana, con una duración de 3 horas cada una. Además, las clases quedan grabadas en la plataforma para su posterior consulta. Cada módulo incluye 3 evaluaciones para asegurar el aprendizaje continuo y la comprensión de los contenidos.

¿En qué consiste el Magíster en Gestión y Desarrollo Local y Regional?

El Magíster en Gestión y Desarrollo Local y Regional forma profesionales para liderar procesos de desarrollo en contextos locales y regionales. Con un enfoque multidisciplinario, aborda demandas comunitarias mediante políticas basadas en evidencia. Los estudiantes adquieren competencias para mejorar capacidades organizacionales y personales, y crear programas de calidad de vida y desempeño.

¿Cuándo inicia el Magíster en Gestión y Desarrollo Local y Regional?

El inicio del magíster dependerá del quórum de inscritos. Completa el formulario de contacto disponible al final de esta página para recibir información actualizada sobre las fechas de inicio y requisitos.

¿Existen becas para el Magíster en Gestión y Desarrollo Local y Regional?

Sí, la Universidad Autónoma de Chile ofrece becas y facilidades de pago para este programa. Completa el formulario de contacto para obtener detalles sobre las opciones de financiamiento y cómo acceder a ellas.

¿Necesito un título previo para cursar este magíster?

Sí, es necesario contar con una licenciatura o título profesional con exigencias curriculares al menos iguales a una licenciatura de mínimo 8 semestres, en disciplinas del área de las ciencias sociales o en otras disciplinas asociadas al ámbito de estudio.

¿Qué facilidades de pago entrega la Universidad Autónoma?

Las facilidades de pago dependerá del tipo de programa. Diplomados: 5 cuotas sin interés firmando pagaré | Magíster: 24 cuotas sin interés firmando pagaré | Especialidades: 12 cuotas sin interés firmando pagaré (El programa dura 3 años y el arancel es anual)

Revisar o Escribir una Reseña

0,0
0,0 de 5 estrellas (basado en 0 reseñas)
Excelente0%
Muy buena0%
Media0%
Mala0%
Muy mala0%

Reseñas

No hay reseñas todavía. Sé el primero en escribir una.

Escribe una reseña