Duración
5 Meses
Online
Campus Virtual
El/la profesional egresado (a) del Programa de Diplomado en Ley Karin y Acoso Laboral de la Universidad Autónoma es un(a) profesional competente para aplicar de manera efectiva las nuevas disposiciones legales en materia de violencia y acoso laboral, derivadas de la Ley Karin y otras normativas relacionadas, tanto en el sector público como privado. Contarán con un profundo conocimiento sobre los derechos, obligaciones y prohibiciones de las personas funcionarias, así como sobre las nuevas reglas de responsabilidad administrativa y sumarios administrativos. Además, estarán preparados para promover y fomentar un entorno laboral seguro, respetuoso e inclusivo, implementando estrategias de prevención y resolución de conflictos en sus respectivas organizaciones.
Analizar desde una perspectiva teórica y práctica los derechos y obligaciones de los trabajadores del sector público y privado frente a las recientes reformas en violencia y acoso, así como las nuevas reglas del sumario administrativo, para facilitar su implementación y cumplimiento en el ámbito laboral.
El programa es abierto, orientado a personas funcionarias de la Administración del Estado, especialmente: Fiscales de sumarios administrativos, personal de departamentos de gestión y Desarrollo de las personas, jefes de servicios o unidades, y funcionarios públicos y privados en general.
Abogados que asuman la representación de denunciantes o denunciados en materia de violencia y acoso en sumarios administrativos.
Módulo 1: Aproximación al Aprendizaje con Tecnología
El curso Aproximación al Aprendizaje con Tecnología es esencial en los programas de Diplomados y Magíster online de la Universidad Autónoma de Chile. Su propósito es fortalecer las competencias necesarias para navegar de manera efectiva en la plataforma institucional, fomentando la autorregulación y la autogestión en el aprendizaje a distancia.
Se centra en desarrollar habilidades digitales para el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la información y comunicación, elementos clave del Campus Digital. Asimismo, prepara a los estudiantes en el manejo de herramientas didáctico-pedagógicas y en estrategias de comunicación en entornos digitales, asegurando una participación óptima en su formación online.
Módulo 2: Introducción a los Protocolos de Prevención, Investigación y Sanción del Acoso Laboral y Sexual
El curso “Introducción a los protocolos de prevención, investigación y sanción del acoso laboral y sexual”, forma parte del Diplomado en Ley Karin y Acoso Laboral, dirigido a personas funcionarias y profesionales que intervengan en estas temáticas.
Su objetivo principal es capacitar a los participantes de manera tal que conozcan el fenómeno de la violencia en las organizaciones y los instrumentos que se deben elaborar para su tratamiento aplicando la perspectiva de género.
Así mismo, las y los participantes conocerán cómo prevenir conductas de acoso laboral y sexual, a través de una estrategia que pueden impulsar en sus propias organizaciones.
El curso se estructura mediante unidades de aprendizaje que abarcan el contexto y fenómeno de violencia, describiendo sus diferentes manifestaciones y la tipificación de cada una de ellas. Además de la elaboración de una estrategia de prevención y el diseño e implementación de Protocolos para la prevención del acoso laboral, acoso sexual y violencia en el trabajo.
Su enfoque está en desarrollar competencias para prevenir, identificar y erradicar las conductas de acoso laboral y sexual, considerando la perspectiva de género.
Se espera que los participantes adquieran habilidades necesarias para prevenir este tipo de situaciones y contribuir a mejorar los ambientes laborales en sus organizaciones.
Módulo 3: Derechos, Obligaciones, Prohibiciones y Sanciones de los Funcionarios Públicos y Privados
El curso “Derechos, obligaciones, prohibiciones y sanciones de los funcionarios públicos y privados” forma parte del Diplomado en Ley Karin y Acoso Laboral, dirigido a personas funcionarias y profesionales que tengan una vinculación con estas temáticas. Su objetivo principal es capacitar y entregar conocimiento a dichas personas en lo relativo al régimen jurídico aplicable tanto a funcionarios públicos, regidos por los diversos estatutos (ej. Estatuto Administrativo General y Municipal), como a los trabajadores del sector privado, regidos por el código del trabajo, acerca del conjunto de derechos y obligaciones a las que se encuentran sujetos al momento de desempeñar sus labores. Lo anterior enfocado principalmente desde la perspectiva del acoso laboral y la forma como dichas conductas, junto con significar una transgresión a los deberes funcionarios, tienen como resultado la vulneración del derecho de todas las personas funcionarias a desarrollar sus labores en espacios de trabajo libre de todo tipo de violencia. Asimismo, se analizará las obligaciones y prohibiciones desde el punto de vista de la probidad como deber al cual se encuentren sujetos todas las personas funcionarias y trabajadores. Vinculado con lo anterior, se examinará el régimen sancionatorio aplicable en aquellos casos en que exista una transgresión a los deberes funcionarios, especialmente en aquellos casos en que se incurra en conductas constitutivas de acoso laboral o violencia en el trabajo. Se pondrá principal énfasis en la sanción más severa que resulta aplicable, esto es, la destitución y la inhabilidad que trae aparejada. Para un mejor entendimiento de la materia no sólo se examinará la normativa aplicable, sino que además se examinará la forma como las Contraloría General de la República, la Inspección del Trabajo y los Tribunales de Justicia han tratado esta temática a través de su jurisprudencia, logrando determinar los principios y criterios que se han ido asentado sobre la materia. Lo anterior desde una perspectiva reflexiva, de tal manera de entregar las herramientas necesarias a las personas funcionarias para que éstas puedan enfrentar de la mejor manera posible las situaciones vinculadas con esta temática en sus lugares de trabajo, proponiendo soluciones y sobre todo medidas que tiendan a evitar que esas situaciones se produzcan.
Módulo 4: Derecho Internacional en Materia de Violencia en el Trabajo y Acoso con Enfoque de Género
El módulo “Derecho internacional en materia de violencia en el trabajo y acoso y el enfoque de género”, forma parte del Diplomado en Ley Karin y Acoso Laboral, dirigido a personas funcionarias y profesionales que intervengan en estas temáticas.
Su objetivo principal es aportar elementos de contexto, específicamente respecto a la regulación internacional que se ha desarrollado en materia de acoso y violencia en el trabajo, así como introducir la perspectiva de género en la prevención e investigación de estos casos.
El curso se estructura mediante unidades de aprendizaje en los que se harán una revisión de los principales instrumentos internacionales que introdujeron las nociones de violencia y acoso laboral, hasta la ratificación por parte de nuestro país del Convenio N°190 de la Organización Internacional del Trabajo. Esto, con el fin de identificar los principales avances que implica la ratificación de dicho instrumento, y las materias en las que la Ley 21.643, Ley Karin, se ajusta a las directrices y compromisos suscritos por Chile.
A su vez, se busca introducir a las y los estudiantes en la perspectiva de género a fin de que puedan identificar y aplicar la misma, tanto en la prevención como en la investigación de las materias vinculadas a violencia en el trabajo, acoso laboral y sexual. Lo anterior, teniendo en consideración pronunciamientos realizados por tribunales laborales, así como dictámenes y circulares de organismos competentes.
Su enfoque consiste en desarrollar competencias suficientes para considerar la incorporación de principios contenidos en los instrumentos internacionales suscritos por Chile, así como aplicar adecuadamente la perspectiva de género en la aplicación práctica de esta ley.
Se espera que las y los participantes adquieran habilidades necesarias para la debida aplicación de la normativa en estudio, así como la perspectiva de género, logrando así desarrollar procedimientos de prevención y/o investigaciones de manera óptima.
Módulo 5: Ley Karin – Experiencia en Chile
El curso “Ley Karin, experiencia en Chile”, tiene forma parte del Diplomado en Ley Karin y Acoso Laboral, dirigido a personas funcionarias y profesionales que intervengan en estas temáticas. Su objetivo principal es capacitar a los participantes de manera tal que conozcan cómo se gestó esta ley, sus principios, las modificaciones normativas que significa y las principales problemáticas de aplicación que se vislumbran.
Así mismo, los participantes conocerán cómo se ha desarrollado la implementación de esta ley al alero de la jurisprudencia de la Contraloría General de la República.
El curso se estructura mediante unidades de aprendizaje que abarcan desde la legislación anterior existente en materia de violencia y acoso, la necesidad de la Ley Karin a la luz del Convenio 190 de la OIT, un análisis completo de la ley, su enfoque preventivo, los problemas de aplicación e interpretación a que dará lugar, las instrucciones de la Contraloría al respecto, y su relación con otros aspectos del derecho aplicable a las personas funcionarias.
Su enfoque está en desarrollar competencias suficientes para resolver adecuadamente casos en que se requiera la aplicación de esta ley, así como también distinguir claramente cuáles podrían ser los principales obstáculos en su aplicación práctica.
Se espera que los participantes adquieran habilidades necesarias para la debida aplicación de la normativa en estudio, sus principios y procedimientos, mejorando así el abordaje de este tipo de casos ya sea desde la propia Administración, como fuera de ella.
La Ley Karin (Ley N° 21.643) regula la prevención, investigación y sanción del acoso laboral y sexual en el ámbito público y privado. Establece mecanismos de denuncia, medidas de protección para las víctimas y sanciones para los responsables, con el objetivo de garantizar ambientes laborales libres de violencia.
El Diplomado en Ley Karin y Acoso Laboral de la Universidad Autónoma de Chile es un programa online de 5 meses diseñado para capacitar a profesionales en la aplicación de la normativa vigente sobre acoso laboral y sexual. Se centra en protocolos de prevención, derechos y obligaciones de los trabajadores, el enfoque de género y la jurisprudencia en Chile sobre esta materia.
El inicio del diplomado dependerá del quórum de inscritos. Te invitamos a completar el formulario de contacto disponible al final de esta página para recibir información actualizada sobre fechas de inicio y requisitos de inscripción.
Sí, la Universidad Autónoma de Chile ofrece becas y descuentos para este diplomado. Completa el formulario de contacto para obtener información sobre opciones de financiamiento y requisitos para acceder a ellas.
No es obligatorio, pero se recomienda que los participantes tengan formación o experiencia en derecho, administración pública, gestión de personas o recursos humanos para un mejor aprovechamiento del programa.
Las facilidades de pago dependerá del tipo de programa. Diplomados: 5 cuotas sin interés firmando pagaré | Magíster: 24 cuotas sin interés firmando pagaré | Especialidades: 12 cuotas sin interés firmando pagaré (El programa dura 3 años y el arancel es anual)
No hay reseñas todavía. Sé el primero en escribir una.
Completa este formulario y te contactaremos