Duración
5 Meses
Online
Campus Virtual
El Diplomado en Ley Karin y Acoso Laboral de la Universidad Autónoma de Chile, se abordan los derechos, prohibiciones y obligaciones funcionarias, así como también la responsabilidad administrativa de los funcionarios públicos y privado, desde la óptica de la nueva regulación de la violencia y el acoso derivados de la entrada en vigencia de la denominada Ley Karin, el Convenio 190 de la OIT y otras normativas asociadas a la materia.
Abordar desde una perspectiva práctica y teórica, los derechos, obligaciones y prohibiciones de las personas funcionarias en relación con las últimas reformas introducidas en materia de violencia y acoso, así como también lo relativo al sumario administrativo y sus nuevas reglas derivadas de esa misma legislación nueva.
El alumno deberá quedar en condiciones de abordar de manera actualizada las áreas de la función pública y privada modificadas por esta nueva regulación legal en materia de violencia y acoso, específicamente en lo relativo a los nuevos conceptos que se introducen, perspectiva de género, nuevas reglas en materia de responsabilidad administrativa y sumario administrativo.
Personas funcionarias de la Administración del Estado y sector privado, especialmente: Fiscales de sumarios administrativos, personal de departamentos de gestión y Desarrollo de las personas, jefes de servicios o unidades, y funcionarios públicos y privados en general.
El curso Aproximación al Aprendizaje con Tecnología es esencial en los programas de Diplomados y Magíster online de la Universidad Autónoma de Chile. Su propósito es fortalecer las competencias necesarias para navegar de manera efectiva en la plataforma institucional, fomentando la autorregulación y la autogestión en el aprendizaje a distancia.
Se centra en desarrollar habilidades digitales para el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la información y comunicación, elementos clave del Campus Digital. Asimismo, prepara a los estudiantes en el manejo de herramientas didáctico-pedagógicas y en estrategias de comunicación en entornos digitales, asegurando una participación óptima en su formación online.
Este módulo capacita a los participantes en la identificación del acoso laboral y sexual dentro de las organizaciones. Se abordan estrategias de prevención y normativas para la elaboración de protocolos de actuación, con un enfoque basado en la perspectiva de género. Además, se analizan las tipologías de violencia en el trabajo y su impacto en los entornos laborales.
Se estudia el marco legal aplicable a funcionarios públicos y trabajadores del sector privado en relación con el acoso laboral y sexual. Se revisan normativas como el Estatuto Administrativo, el Código del Trabajo y los principios de probidad. También se analizan casos de jurisprudencia de la Contraloría General de la República y los Tribunales de Justicia en relación con la Ley Karin.
Este módulo examina la normativa internacional en materia de acoso laboral y sexual, con énfasis en el Convenio N°190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Se estudia cómo la Ley Karin se ajusta a los estándares internacionales y cómo la perspectiva de género debe ser aplicada en la prevención, investigación y sanción de estas conductas en el ámbito laboral.
Se analiza la implementación de la Ley Karin en Chile, sus principios y modificaciones normativas. Se examinan las problemáticas en su aplicación y la jurisprudencia de la Contraloría General de la República. Además, se revisan los desafíos en la implementación de esta normativa y las soluciones para garantizar su correcta aplicación en los espacios laborales.
La Ley Karin (Ley N° 21.643) regula la prevención, investigación y sanción del acoso laboral y sexual en el ámbito público y privado. Establece mecanismos de denuncia, medidas de protección para las víctimas y sanciones para los responsables, con el objetivo de garantizar ambientes laborales libres de violencia.
El Diplomado en Ley Karin y Acoso Laboral de la Universidad Autónoma de Chile es un programa online de 5 meses diseñado para capacitar a profesionales en la aplicación de la normativa vigente sobre acoso laboral y sexual. Se centra en protocolos de prevención, derechos y obligaciones de los trabajadores, el enfoque de género y la jurisprudencia en Chile sobre esta materia.
El inicio del diplomado dependerá del quórum de inscritos. Te invitamos a completar el formulario de contacto disponible al final de esta página para recibir información actualizada sobre fechas de inicio y requisitos de inscripción.
Sí, la Universidad Autónoma de Chile ofrece becas y descuentos para este diplomado. Completa el formulario de contacto para obtener información sobre opciones de financiamiento y requisitos para acceder a ellas.
No es obligatorio, pero se recomienda que los participantes tengan formación o experiencia en derecho, administración pública, gestión de personas o recursos humanos para un mejor aprovechamiento del programa.
Las facilidades de pago dependerá del tipo de programa. Diplomados: 5 cuotas sin interés firmando pagaré | Magíster: 24 cuotas sin interés firmando pagaré | Especialidades: 12 cuotas sin interés firmando pagaré (El programa dura 3 años y el arancel es anual)
No hay reseñas todavía. Sé el primero en escribir una.
Completa este formulario y te contactaremos