Duración

4 Semestres

Grado Otorgado

Magíster en Educación en Ciencias de la Salud y Simulación Clínica

Valores

Arancel: $4.990.000

Matrícula: $250.000

Quiero más información

Completa el formulario

Sobre el programa

El programa de Magíster para la Educación en Ciencias de la Salud y Simulación Clínica de la Universidad Autónoma de Chile es un postgrado de carácter profesional, cuyo propósito es la formación de graduados competentes en ámbitos relacionados con la docencia universitaria en Ciencias de la salud. El objetivo principal será el de contribuir y fortalecer las herramientas docentes considerando además las necesidades y nuevas perspectivas de los profesionales de la salud de nuestro país que desarrollan actividades académicas en instituciones de educación superior. Este programa se desarrollará en modalidad online, sesiones de clases sincrónicas, actividades asincrónicas y aprendizaje autónomo.

Objetivo general

El Magíster en Educación en Ciencias de la Salud y Simulación Clínica de la Universidad Autónoma de Chile busca formar profesionales de la Salud altamente capacitados en Educación en Ciencias de la Salud, con conocimientos solidos teóricos y prácticos que permitan diseñar, implementar e innovar en las áreas de curriculum, metodologías didácticas y evaluativas como también bajo los conocimientos de la simulación clínica, fortaleciendo de esta manera las bases cognitivas, procedimentales y actitudinales en el proceso de enseñanza-aprendizaje centrado en los estudiantes en formación profesional de las carreras de la salud en el país.

Objetivos específicos

  • Formar profesionales y académicos que se desarrollan en la función docente desde las bases científicas y humanísticas de manera innovadora en ciencias de la salud en el ámbito de la educación superior.
  • Ampliar las bases cognitivas, procedimentales y actitudinales, desde la centralidad en el estudiante fortaleciendo la praxis en el proceso enseñanza-aprendizaje de los profesionales que realizan docencia universitaria.
  • Analizar el proceso educativo a partir de una perspectiva curricular, metodológica, didáctica y evaluativa en la formación de futuros profesionales de la Salud en marcado en la formación por competencias. desde la educación y simulación clínica en ciencias de la salud.
  • Conocer los modelos de política públicas educacionales y gestión educacional basados en las tendencias actuales de la educación y simulación clínica aplicables a la formación de profesionales en ciencias de la salud.
  • Analizar programas de estudio en variados contextos de las ciencias de la salud, que optimicen las competencias de los estudiantes junto con crear un positivo ambiente educacional y bienestar, asegurar la inclusión y la calidad en la formación.
  • Evaluar sistemática y críticamente la evidencia científica disponible, a partir de enfoques multidisciplinarios e interprofesionales tomando decisiones fundamentadas para el desarrollo de propuestas innovadoras educativas, de gestión y/o investigaciones relacionadas con las ciencias de la salud.

Brochure del programa

Descargar

¿A quién va dirigido?

Profesionales del área de la salud Médicos Enfermeros/as

Dirigido a profesionales del área de la salud, interesados en adquirir o perfeccionar herramientas pedagógicas basadas en Educación y Simulación clínica en el área de las Ciencias de la Salud en instituciones de educación públicas y privadas.

Malla académica

I Semestre

  • Módulo 1: Aproximación al Aprendizaje con Tecnologías 
  • Módulo 2: Neurociencias en el aprendizaje
  • Módulo 3: Principios de pedagogía y didáctica en educación superior
  • Módulo 4: Diseño y evaluación de programas educativos en salud
  • Módulo 5: Tecnologías de la información y la comunicación en educación
  • Módulo 6: Metodologías de investigación en educación médica (I)

II Semestre

  • Módulo 7: Docencia en entornos clínicos
  • Módulo 8: Herramientas innovadoras en evaluación de competencias
  • Módulo 9: Antropología y Bioética educativa en Ciencias de la Salud
  • Módulo 10: Razonamiento clínico interprofesional
  • Módulo 11: Simulación Clínica aplicadas a la Educación en Ciencias de la Salud

Semestre III 

  • Módulo 12: Gestión y aseguramiento de la calidad en ciencias de la salud
  • Módulo 13: Metodologías de investigación en educación médica II
  • Módulo 14: Simulación Clínica aplicadas a la Educación en Ciencias de la Salud I
  • Módulo 15: Curso Electivo
  • Módulo 16: Actividad de Graduación I

Semestre IV

  • Módulo 17: Actividad de Graduación II

Aproximación al aprendizaje con tecnologías

  • Este módulo se orienta al fortalecimiento de las competencias para la navegación en la plataforma institucional asegurando así el cumplimiento de las actividades propias del proceso formativo a distancia que requiere, principalmente, de principios como la autorregulación y autogestión del estudiante.

Neurociencias en el aprendizaje

  • Las neurociencias del aprendizaje estudian cómo el cerebro procesa y almacena información, vinculando neurobiología y educación. Enfatizan el rol de la atención, la memoria y la emoción, promoviendo estrategias basadas en evidencia para mejorar el aprendizaje.

Principios de pedagogía y didáctica en educación superior

  • Prepara a los participantes para diseñar experiencias de aprendizaje efectivas y significativas en la formación de profesionales de la salud. Al finalizar, habrán desarrollado competencias clave para implementar estrategias didácticas innovadoras, centradas en el estudiante, y crear ambientes educativos colaborativos e integrales.

Diseño y evaluación de programas educativos en salud

  • Los profesionales de la salud para diseñar e implementar instrumentos de evaluación que permitan medir el logro de los resultados de aprendizaje esperados. Al finalizar, los participantes estarán capacitados para evaluar de manera efectiva los procesos de enseñanza y aprendizaje, asegurando la calidad y pertinencia de la formación en ciencias de la salud.

Tecnologías de la información y la comunicación en educación

  • Este curso ofrece un marco inicial para integrar herramientas digitales en la docencia, como inteligencia artificial generativa y aplicaciones de respuesta de audiencia. Los participantes adquirirán competencias fundamentales para diseñar actividades innovadoras, fomentar la interacción estudiantil y explorar tecnologías que transforman la enseñanza en ciencias de la salud.

Metodologías de investigación en educación médica (I)

  • Se hará énfasis en la introducción de herramientas metodológicas y éticas para el diseño de estudios en educación médica y ciencias de la salud, con énfasis en el uso de software para análisis cuantitativo. Los participantes estarán preparados para desarrollar proyectos investigativos sólidos en este ámbito.

Docencia en entornos clínicos

  • En el inicio de este semestre los estudiantes podrán fortalece las competencias pedagógicas para la planificación, enseñanza y evaluación en contextos clínicos. Los participantes desarrollarán habilidades en diseño de actividades, supervisión, retroalimentación y evaluación del desempeño, optimizando la formación de futuros profesionales de la salud.

Herramientas innovadoras en evaluación de competencias

  • Esta área se centra en la creación de herramientas de evaluación adaptadas a los contextos de aula y práctica clínica en ciencias de la salud. Los participantes aprenderán a diseñar evaluaciones alineadas con los objetivos de aprendizaje, midiendo competencias cognitivas, prácticas y actitudinales. También se explorarán técnicas innovadoras para garantizar procesos evaluativos efectivos y pertinentes en entornos educativos y clínicos.

Antropología y Bioética educativa en Ciencias de la Salud

  • Se abordan los fundamentos antropológicos y bioéticos aplicados a la educación en ciencias de la salud, explorando cómo los valores humanos, la diversidad cultural y los principios éticos influyen en la formación profesional. Los participantes reflexionarán sobre la relación entre ética y educación, desarrollando competencias para integrar enfoques bioéticos en la enseñanza, promoviendo prácticas educativas responsables y humanizadas. Además, se analizarán dilemas éticos y desafíos culturales en el contexto educativo y clínico, fomentando una perspectiva integral y respetuosa de la diversidad en la formación de profesionales de la salud.

Razonamiento clínico interprofesional

  • Su diseño involucra reforzar estas habilidades en equipos interprofesionales, promoviendo una atención sanitaria integral y colaborativa. Los participantes desarrollarán competencias para analizar y resolver problemas clínicos complejos, integrando perspectivas de diversas disciplinas en ciencias de la salud. A través de escenarios prácticos y simulaciones, se fomentará la comunicación efectiva, la toma de decisiones conjunta y el enfoque centrado en el paciente, asegurando una práctica clínica coordinada y de alta calidad.

Simulación Clínica aplicadas a la Educación en Ciencias de la Salud I

  • Esta primera parte del curso introduce los fundamentos teóricos de la simulación clínica, abordando su importancia como herramienta educativa en ciencias de la salud. Los participantes explorarán conceptos clave relacionados con el diseño, implementación y evaluación de escenarios de aprendizaje, con énfasis en la construcción de experiencias significativas para estudiantes.

Gestión y aseguramiento de la calidad en ciencias de la salu

  • Se incorporan los principios y prácticas clave para la gestión y aseguramiento de la calidad en la formación y práctica en ciencias de la salud. Los participantes adquirirán competencias para implementar sistemas de evaluación, control y mejora continua, asegurando estándares de excelencia educativa y profesional. Se explorarán herramientas para el análisis de indicadores de calidad, alineadas con marcos normativos y las demandas actuales del sector sanitario y académico, promoviendo procesos sostenibles y centrados en la mejora integral.

Metodologías de investigación en educación médica II

  • En esta etapa, se profundiza en enfoques cualitativos, permitiendo a los estudiantes diseñar y analizar proyectos de investigación en docencia, integrando principios éticos y metodológicos fundamentales para la formación en ciencias de la salud.

Simulación Clínica aplicadas a la Educación en Ciencias de la Salud I

  • En esta etapa, se desarrollan habilidades prácticas mediante el diseño y ejecución de escenarios simulados en entornos de baja y alta fidelidad. Los participantes aprenderán a manejar equipos y técnicas específicas, adaptando las simulaciones a distintos niveles de complejidad y necesidades educativas, promoviendo un aprendizaje seguro y eficaz en la formación clínica.

Curso Electivo: Opciones especializadas en temas como:

  • Métodos de evaluación y Feedback en educación clínica.
  • Herramientas docentes para la equidad e inclusión en Ciencias de la salud.
  • Aplicaciones digitales para la docencia e inteligencia artificial generativa.

Actividad de Graduación I

  • Este módulo propone un proyecto adaptado a la realidad profesional del estudiante, enfocado en las ciencias de la salud y la práctica clínica. Los participantes iniciarán el planteamiento conceptual de un problema relevante, que podrá abordarse desde un enfoque teórico-conceptual o aplicado a contextos clínicos específicos. El curso promueve una visión integradora, orientada a generar soluciones innovadoras y aplicables que contribuyan al avance en la formación, gestión o práctica profesional en ciencias de la salud.

Actividad de Graduación II

  • Desarrollo de un proyecto aplicado a un caso real en un entorno de aula o clínico integrando las competencias adquiridas a lo largo del programa

Visítanos y conoce la UA

Preguntas Frecuentes

¿Qué es el Magíster en Educación en Ciencias de la Salud y Simulación Clínica?

El Magíster en Educación en Ciencias de la Salud y Simulación Clínica de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Chile tiene una duración de 4 semestres y se imparte en modalidad online. Las clases se realizan a través del campus virtual en la plataforma Canvas, una vez a la semana, con una duración de 3 horas cada una. Además, las clases quedan grabadas en la plataforma para su posterior consulta. Cada módulo incluye 3 evaluaciones para asegurar el aprendizaje continuo y la comprensión de los contenidos.

¿En qué consiste el Magíster en Educación en Ciencias de la Salud y Simulación Clínica?

El Magíster en Educación en Ciencias de la Salud y Simulación Clínica es un programa de postgrado que

forma a profesionales de la salud en competencias teórico-prácticas para la docencia y simulación. Se enfoca en la enseñanza centrada en el estudiante, asegurando calidad e innovación. Los estudiantes diseñan procesos educativos, gestionan planes y desarrollan estrategias basadas en evidencia, implementando simulaciones clínicas.

¿Cuándo inicia el Magíster en Educación en Ciencias de la Salud y Simulación Clínica?

El inicio del magíster dependerá del quórum de inscritos. Completa el formulario de contacto disponible al final de esta página para recibir información actualizada sobre las fechas de inicio y requisitos.

¿Existen becas para el Magíster en Educación en Ciencias de la Salud y Simulación Clínica?

Sí, la Universidad Autónoma de Chile ofrece becas y facilidades de pago para este programa. Completa el formulario de contacto para obtener detalles sobre las opciones de financiamiento y cómo acceder a ellas.

¿Necesito un título previo para cursar este magíster?

Sí, es necesario contar con un grado universitario de Licenciado Superior en las áreas de la salud.

¿Qué facilidades de pago entrega la Universidad Autónoma?

Las facilidades de pago dependerá del tipo de programa. Diplomados: 5 cuotas sin interés firmando pagaré | Magíster: 24 cuotas sin interés firmando pagaré | Especialidades: 12 cuotas sin interés firmando pagaré (El programa dura 3 años y el arancel es anual)

Revisar o Escribir una Reseña

0,0
0,0 de 5 estrellas (basado en 0 reseñas)
Excelente0%
Muy buena0%
Media0%
Mala0%
Muy mala0%

Reseñas

No hay reseñas todavía. Sé el primero en escribir una.

Escribe una reseña