Duración

4 semestres

Grado Otorgado

Magíster en Evaluación e Intervención ABA en Trastorno del Espectro Autista

Valores

Arancel: $5.850.000

Matrícula: $250.000

Quiero más información

Completa el formulario

Sobre el programa

El  Magíster en Evaluación e Intervención ABA en Trastorno del Espectro Autista (TEA) de la Universidad Autónoma de Chile, espera desarrollar en los participantes un nivel de especialización en el ámbito de la evaluación e intervención de personas con TEA, que les permita realizar evaluaciones de carácter diagnóstica y conductual, así como también planificar y ejecutar programas de intervención en personas con TEA acordes a cada individuo y su entorno.


Las estrategias de trabajo en personas con TEA, serán en base a la metodología de análisis aplicado del comportamiento – ABA (por su nombre en inglés Applied Behaviour Analysis), técnicas de intervención o serie de prácticas terapéuticas basadas en la psicología experimental y que cuentan con evidencia científica de eficacia terapéutica.

Mg. Macarena Krefft Moreno

Directora del Programa

El Trastorno del Espectro Autista, es una condición de vida permanente, de inicio precoz, y presenta dos grandes grupos de síntomas nucleares: déficit en la interacción social, así como presencia de patrones e intereses restrictivos. Sin embargo, la sintomatología varía de individuo en individuo conformando un gran espectro con diferentes grados de compromiso. Es un Trastorno del Desarrollo frecuente, con una prevalencia de 1 en 54, en menores de hasta 8 años (2020, Center for Disease Control and Prevention), en Chile aún, no hay estudios de prevalencia, y es un diagnóstico que ha ido en aumento en los últimos años. Se sabe la importancia de la detección precoz e intervención temprana para una mejor calidad de vida e integración social, escolar y/o laboral.

 

Ante estas necesidades y demandas la Universidad Autónoma de Chile ofrece este programa orientado a satisfacer las bases teóricas y clínicas necesarias para una evaluación e intervención de personas con TEA, con una mirada transdisciplinaria, multicontextual y de abordaje individualizado en los distintos ámbitos del quehacer profesional. A su vez se basa en una modalidad avalada por numerosos estudios empíricos en Autismo y otros Trastornos Generalizados del Desarrollo como es el Análisis conductual aplicado (ABA).

Objetivo general

Formar graduados competentes en el desarrollo de procesos de evaluación diagnóstica y/o conductual, así como en la generación de planes de intervención en personas con TEA, bajo una línea de modificación conductual.

Objetivos específicos

  • Fomentar una actitud crítica y propositiva que permita realizar labores a nivel de equipos transdisciplinarios para el abordaje integral de personas con TEA, a partir de la reflexión crítica y con una postura ética responsable.
  • Desarrollar las competencias en el ámbito de la evaluación diagnóstica y conductual en personas con TEA, para así poder establecer líneas de base para la intervención.
  • Fortalecer las competencias profesionales para llegar a la elaboración de planes de trabajo individuales en personas con TEA y que sean pertinentes a cada usuario.
  • Desarrollar competencias profesionales orientadas a la elaboración de un asesoramiento funcional de conducta que sea multicontextual.
  • Perfeccionar competencias que permitan desarrollar la investigación por medio de estudios de caso y la elaboración de artículos de divulgación científica en salud y/o educación.

Brochure del programa

Descargar

¿A quién va dirigido?

Fonoaudiólogos Educadores diferenciales Psicólogos Terapeutas Ocupacionales

El programa está está destinado a profesionales del área salud y/o educación de cualquier carrera afín que cuente con el grado de licenciado o título profesional equivalente de al menos 8 semestres con respaldo de concentración de notas, otorgado por una Institución de educación superior chilena o extranjera.

Malla académica

I Semestre

  • Módulo 1: Evaluación Transdisciplinaria en TEA 
  • Módulo 2: Principio y evaluación conductual 
  • Módulo 3: Desarrollo evolutivo socioemocional 

II Semestre

  • Módulo 4: Intervención Transdiciplinaria en TEA 
  • Módulo 5: Estrategias de intervención conductual 
  • Módulo 6: Comunicación alternativa- comunicativa 

III Semestre

  • Módulo 7: Educación en TEA 
  • Módulo 8: Investigación Aplicada I 

IV Semestre

  • Módulo 9: Investigación Aplicada II 
  • Módulo 10: Programa específico de intervención 

Evaluación Transdisciplinaria en TEA 

El propósito de esta asignatura es que el estudiante desarrolle las competencias necesarias para evaluar transdisciplinariamente individuos con sospecha o posible diagnóstico de TEA, generando hipótesis diagnóstica y procedimientos a seguir para una posible intervención desde una visión integral. Participan docentes de diferentes disciplinas como psiquiatra infanto juvenil, psicóloga, terapeuta ocupacional, educadora diferencial, fonoaudióloga, psicopedagoga. 

Principio y Evaluación Conductual 

Esta asignatura busca que el profesional logre realizar una evaluación ABA en usuarios con sospecha de TEA, planificando los procedimientos acordes a las características individuales de cada usuario y ejecutando las acciones necesarias de acuerdo con las contingencias que se presenten e informando los resultados. 

Desarrollo Evolutivo Socioemocional 

Esta asignatura busca que el profesional logre profundizar e integrar aspectos relacionados con el desarrollo motor, cognitivo, comunicativo lingüístico, social y emocional desde la infancia hasta la adolescencia. 

Intervención Transdisciplinaria en TEA 

El propósito de esta asignatura es que el estudiante planifique, desde su disciplina, un plan de intervención en usuarios con TEA, con un enfoque transdiciplinario, comunicando los resultados y haciendo los ajustes que sean necesarios. Participan docentes de diferentes disciplinas como psiquiatra infanto juvenil, psicóloga, terapeuta ocupacional, educadora diferencial, fonoaudióloga, psicopedagoga. 

Estrategias de Intervención Conductual 

Esta asignatura pretende que el profesional ejecute un programa de intervención ABA acorde a cada individuo, utilizando las estrategias de intervención adecuadas que permitan adquirir, reducir, mantener y/o generalizar una conducta, registrando, documentando y evaluando la eficacia de la intervención. 

Comunicación Alternativa – Aumentativa 

El objetivo de esta asignatura es que el profesional adquiera las herramientas sobre el uso de los sistemas de comunicación aumentativa o alternativa y logre seleccionar el más adecuado a las características y contextos en que se desenvuelve una persona con TEA. 

Educación en TEA 

La asignatura tiene como propósito que el profesional logre planear un programa educativo individual, alineado al contexto educativo chileno, en usuarios con TEA, a través de una mirada transdisciplinaria y considerando la individualidad de cada sujeto. 

Investigación Aplicada I 

El propósito de esta asignatura es que el profesional diseñe un proyecto de investigación que implique un aporte al desarrollo del conocimiento relacionado con el TEA. 

Investigación Aplicada II 

El fin de la asignatura es que el profesional ejecute el proyecto de investigación diseñado en la asignatura prerrequisito aportando con investigación cuantitativa en salud y/o educación, analizando, concluyendo y comunicando los resultados de la información recopilada. 

Programa Específico de Intervención 

El objetivo de esta asignatura es que el profesional adquiera las competencias necesarias para seleccionar estrategias terapéuticas y desvanecimiento de ayudas para la implementación de cada programa de intervención en usuarios con TEA, capacitando a los actores de los diferentes entornos para el cumplimiento de los resultados esperados. 

Visítanos y conoce la UA

Preguntas Frecuentes

La Evaluación e Intervención basada en el Análisis Aplicado del Comportamiento (ABA, por sus siglas en inglés) es una metodología respaldada científicamente que se utiliza para comprender y mejorar comportamientos significativos en personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Esta técnica se centra en la aplicación de principios de aprendizaje para fomentar habilidades funcionales y reducir conductas que puedan interferir con el desarrollo y la calidad de vida del individuo.

El Magíster en Evaluación e Intervención ABA en Trastorno del Espectro Autista de la Universidad Autónoma de Chile es un programa profesionalizante de 4 semestres, diseñado para formar especialistas en la evaluación diagnóstica y conductual, así como en la planificación y ejecución de intervenciones basadas en ABA para personas con TEA. El plan de estudios aborda áreas como fundamentos del ABA, técnicas avanzadas de intervención, asesoramiento funcional de conducta y desarrollo de habilidades sociales y comunicativas. Además, el programa promueve una perspectiva transdisciplinaria y multicontextual, preparando a los profesionales para trabajar en diversos entornos y con equipos multidisciplinarios. Al completar las 1.500 horas de certificación, los estudiantes estarán habilitados para rendir el examen para obtener la certificación como Analista de Conducta (BCBA, por sus siglas en inglés).

El programa tiene una duración de 4 semestres y se imparte en modalidad online, con sede en Santiago. Para obtener información actualizada sobre las fechas de inicio y los requisitos de inscripción, se recomienda completar el formulario de contacto disponible en la página oficial del programa o comunicarse directamente con el departamento de admisiones de la Universidad Autónoma de Chile.

Sí, la Universidad Autónoma de Chile ofrece becas y descuentos para este diplomado. Completa el formulario de contacto para obtener información sobre opciones de financiamiento y requisitos para acceder a ellas.

Sí, el programa está dirigido a profesionales del área de la salud y/o educación que posean un grado de licenciado o título profesional equivalente de al menos 8 semestres. Además, se requiere experiencia en evaluación e intervención con personas que presentan TEA. Este perfil asegura que los participantes cuenten con una base sólida para aprovechar al máximo los contenidos especializados del magíster y aplicar eficazmente las estrategias de intervención en sus respectivos contextos profesionales.

Las facilidades de pago dependerá del tipo de programa. Diplomados: 5 cuotas sin interés firmando pagaré | Magíster: 24 cuotas sin interés firmando pagaré | Especialidades: 12 cuotas sin interés firmando pagaré (El programa dura 3 años y el arancel es anual)

5,0
5,0 de 5 estrellas (basado en 135 reseñas)
Excelente96%
Muy buena4%
Media0%
Mala0%
Muy mala0%

Reseñas

100% recomendado

7 de enero de 2025

Diplomado de alta calidad, con excelentes docentes y referencias bibliográficas actualizadas, la verdad lo recomiendo al 100%.Mostrar más

Muy buena experiencia , ahora sin dudas voy por el diplomado presencial de rehabilitación oral!!!

Catalina Honorato

Excelente

7 de enero de 2025

Experiencia enriquecedora, gracias a su metodología académica la calidad educativa de sus docentes hacen altamente recomendado este diplomado.Mostrar más

Simplemente agradecida

Keila

Excelente diplomado

7 de enero de 2025

Altamente recomendado, la metodología académica, la calidad de los expositores han hecho mi experiencia muy enriquecedora..Mostrar más

Keila Sanchez

Docentes de excelencia

7 de enero de 2025

Los doctores bader y carelia son profesionales, expertos en la materia y de una calidad humana excepcional. 100% recomendableMostrar más

Diana Martínez

Excelente diplomado

7 de enero de 2025

Muy buena esperiencia. Mucho conocimiento impartido de forma amena y práctica. Excelente para actualizarte con los materiales y técnicas odontológicas actuales. Los doctores siempre a la vanguardia.Muy recomendado.Mostrar más

Patricia Llanes

Escribe una reseña