Duración

4 semestres

Grado Otorgado

Magíster en Trabajo Social

Valores

Arancel: $4.490.000

Matrícula: $200.000

Quiero más información

Completa el formulario

Sobre el programa

El Magíster en Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Chile, busca responder a las discusiones propias de las ciencias sociales, dialogando con la agenda público-social y aportando propuestas fundamentadas que contribuyan al desarrollo social sostenible en el nivel nacional, regional y local, acorde a los desafíos epistémicos, teórico – metodológicos y éticos-políticos del trabajo social contemporáneo.

El eje diferenciador es la habilitación del Magíster para la gestión del análisis, seguimiento, evaluación y sistematización de la intervención social, en diversas áreas y campos de acción profesional se organiza en tres menciones optativas:

1.- Gestión de Proyectos para el Desarrollo Territorial

2.- Gestión de la Diversidad y Estrategias de Inclusión

3.- Gestión para la Intervención Familiar en Contexto Contemporáneos.

Estas, se sitúan en diversas líneas del conocimiento que, sustentados en la gestión como fundamento del proceso de toma de decisiones, aporta al trabajador social y profesiones de las ciencias sociales y humanas competencias para una intervención más compleja y capaz de responder a las tensiones y demandas de la sociedad actual.

El sello distingue a un/a profesional apto/a para la modernización de su gestión en los diversos ámbitos de la praxis laboral, con un fuerte componente ético y una clara orientación hacia el aseguramiento de la calidad en la intervención social

Objetivo general

Formar profesionales que modernicen la intervención social sustentados en propuestas, fundamentos, conocimientos e investigación de Trabajo Social contemporáneo en diálogo con otras disciplinas, valorando el despliegue de propuestas acordes a los actuales contextos y demandas sociales.   

Objetivos específicos

  • Estimular competencias necesarias para explicar fenómenos sociales a partir de la comprensión de las diversas matrices teórico-metodológicas y ético-políticas que orientan la intervención del Trabajo Social contemporáneo.
  • Fortalecer capacidades de análisis a diversas complejidades de la intervención social articulando institucionalidades y agendas público-privadas, en los actuales contextos sociales y escenarios ciudadanos.
  • Fomentar el desarrollo de propuestas de incidencia que ofrezcan respuestas integradoras e innovadoras a las actuales demandas sociales, a partir de la modernización en procesos de gestión para la intervención.

Brochure del programa

Descargar

¿A quién va dirigido?

Licenciados/as en Trabajo Social Licenciados/as de Ciencias Sociales y Humanas

Licenciados/as en Trabajo Social y Licenciados/ as de las Ciencias Sociales y Humanas.

Malla académica

I Semestre 

  • Módulo 1: Aproximación al Aprendizaje con Tecnologías
  • Módulo 2: Debates contemporáneos en Trabajo Social
  • Módulo 3: Matrices Teóricas en Trabajo Social 
  • Módulo 4: Enfoque Socio- Políticos en Trabajo Social 
  • Módulo 5: Trabajo Social, Intervención Social y Agenda Pública 
  • Módulo 6: Producción de Conocimiento en Trabajo Social 

II Semestre

  • Módulo 7: Investigación para la Intervención Social 
  • Módulo 8: Problematización de la Intervención en la Investigación Social 
  • Módulo 9: Gestión e Innovación para la Intervención Social 
  • Módulo 10: Modelos de Políticas Públicas 
  • Módulo 11: AFE I

III Semestre

  • Módulo 12: Optativo N° 1 Según Mención 
  • Módulo 13: Optativo N°2 Según Mención 
  • Módulo 14: Optativo N°3 Según Mención 
  • Módulo 15: Laboratorio Aplicado 
  • Módulo 16: Taller Metodológico 
  • Módulo 17: AFE II

IV Semestre

  • Módulo 18: Trabajo de Grado

Aproximación al Aprendizaje con Tecnologías

  • El curso Aproximación al Aprendizaje con Tecnología de la Universidad Autónoma de Chile es el primero de sus programas de Diplomados y Magíster online, enfocado en desarrollar competencias digitales para navegar en el Campus Digital. Promueve la autorregulación y autogestión del estudiante, utilizando herramientas didácticas para lograr resultados de aprendizaje. Es prerrequisito para otros programas, fomentando habilidades de comunicación digital y escritura académica. Su metodología combina actividades prácticas individuales y colaborativas, apoyadas en recursos multimedia. La evaluación se basa en evidencias desarrolladas en sesiones virtuales asíncronas.

Debates contemporáneos en Trabajo Social

  • El curso introduce a los estudiantes en el debate contemporáneo del Trabajo Social, explorando su configuración desde los fundamentos de las Ciencias Sociales y enfoques teórico-metodológicos para una comprensión social profunda. Aborda aspectos epistémicos y metódicos que dan forma al campo disciplinar, fomentando la reflexión crítica, argumentación y acción deliberativa en contextos complejos. Utiliza estrategias como aprendizaje basado en problemas y lecturas continuas. Las evaluaciones incluyen un ensayo, una exposición oral y un póster científico.

Matrices Teóricas en Trabajo Social 

  • El curso explora las matrices teóricas del Trabajo Social contemporáneo, proporcionando fundamentos para comprender y problematizar la realidad, con el fin de razonar e incidir en cuestiones sociales. Busca que los estudiantes desarrollen propuestas de intervención e investigación, reflexionando sobre fenómenos actuales desde marcos teórico-conceptuales que orienten su práctica en contextos complejos. Emplea estrategias como aprendizaje basado en problemas y lecturas continuas. Las evaluaciones consisten en un ensayo, una exposición oral y un póster científico.

Enfoque Socio- Políticos en Trabajo Social 

  • La asignatura, dota a los estudiantes de marcos conceptuales para analizar críticamente los desafíos sociopolíticos contemporáneos, como globalización, cambio climático y economías de mercado. Busca que evalúen el contexto social local y global, promoviendo justicia social, Buen Vivir y emancipación mediante diálogo público, participación ciudadana y reconocimiento de identidades diversas. Utiliza metodologías como análisis de casos, lecturas continuas, didáctica feminista y pedagogía descolonial. Las evaluaciones incluyen exposiciones orales, informes y rúbricas de trabajo.

Trabajo Social, Intervención Social y Agenda Pública 

  • La asignatura explora la relación entre el Trabajo Social, las políticas y la agenda pública, analizando cómo la intervención profesional se vincula con la institucionalidad, las demandas sociales y la construcción de agendas. Examina dimensiones teórico-epistemológicas, técnicas, políticas y éticas, destacando la importancia de visibilizar problemáticas sociales ante la sociedad y el Estado. Busca que los estudiantes articulen actores, problemáticas y estrategias para desarrollar agendas en contextos complejos. Emplea metodologías como lecturas previas, aprendizaje basado en problemas y análisis de casos.

Producción de Conocimiento en Trabajo Social 

  • El programa de Producción de conocimiento en Trabajo Social tiene como objetivo que él y la estudiante reflexionen en base a los tres principales ejes que permiten el desarrollo disciplinar, tales como la investigación y sistematización para y en la intervención dentro de diversos contextos y escenarios complejos. Metodológicamente, se trabajará con estrategias de aprendizaje basado en problemas, lecturas previas clase a clase y exposiciones. Como procedimientos evaluativos, se emplearán informes y exposiciones, evaluados a través de escala de apreciación y rúbricas.

Investigación para la Intervención Social 

  • Este programa fortalece las habilidades investigativas de los estudiantes para diseñar propuestas de intervención social en Trabajo Social, considerando las particularidades de la investigación aplicada a la disciplina contemporánea. Diferencia entre investigación social, sistematización, evaluación y diagnóstico, promoviendo metodologías rigurosas para generar hallazgos que sustenten modelos de intervención pertinentes. Emplea estrategias como lecturas previas, exposiciones y aprendizaje basado en problemas. Las evaluaciones incluyen informes, exposiciones y estudios de caso, valorados con escalas, rúbricas y pautas de cotejo.

Problematización de la Intervención en la Investigación Social 

  • La asignatura fomenta competencias explicativas e interpretativas para que los estudiantes problematicen la intervención social y construyan objetos de investigación. Promueve la formulación de categorías que comprendan situaciones sociales, considerando su multifactorialidad y sustentación científica, validando constructos empíricos como problemas de conocimiento. Utiliza estrategias metodológicas como aprendizaje basado en problemas y lecturas clase a clase. Las evaluaciones incluyen exposiciones orales e informes.

Gestión e Innovación para la Intervención Social 

  • Este programa busca fortalecer las habilidades de los estudiantes para diseñar y aplicar propuestas de investigación e intervención en Trabajo Social, abordando escenarios emergentes en contextos complejos. Promueve la articulación de actores e instituciones públicas, privadas y civiles, sustentada en referentes teórico-metodológicos para innovar en intervenciones sociales. Utiliza metodologías como lecturas previas, exposiciones y aprendizaje basado en problemas. Las evaluaciones incluyen informes, exposiciones y estudios de caso, valorados con escalas, rúbricas y pautas de cotejo.

Modelos de Políticas Públicas 

  • El módulo aborda la intervención social desde las políticas públicas, entendidas como la acción estatal para enfrentar problemas públicos, transformando situaciones iniciales mediante diversas organizaciones y herramientas. Se organiza en tres ejes: contexto de políticas públicas en democracias, formulación y gestión (elaboración, implementación, evaluación), y estudio de casos, con énfasis en inclusión social. Utiliza metodologías como lecturas previas, aprendizaje basado en problemas y análisis de casos.

AFE I

  • La Actividad Formativa Equivalente (AFE), asignatura transversal del Magíster en Trabajo Social, se estructura en cinco módulos progresivos que integran aprendizajes para resolver problemas complejos en investigación, sistematización o intervención. Requiere un trabajo individual escrito, presentado oralmente ante la Comisión de Examen de Grado, en formatos como informe de investigación, sistematización o propuesta de intervención. Busca demostrar las competencias adquiridas, aportando al campo profesional. Se desarrolla bajo la guía de un académico del programa.

Optativos según mención:

  • Derechos Humanos, Políticas Públicas e Intervención Social para la Inclusión

El programa Derechos Humanos, Políticas Públicas e Intervención Social para la Inclusión fomenta la reflexión sobre nuevos paradigmas que integran derechos humanos, políticas e intervención social para promover la inclusión en contextos complejos. Analiza la inclusión multidimensional, valorando propuestas que garantizan ciudadanía y participación política. Utiliza metodologías como lecturas previas, exposiciones y aprendizaje basado en problemas. Las evaluaciones incluyen informes, exposiciones y estudios de caso, valorados con escalas, rúbricas y pautas de cotejo.

  • Modelo de Gestión de la Diversidad

La asignatura proporciona herramientas éticas de investigación e intervención, integradas al quehacer profesional del Trabajo Social. Aborda la diversidad como fenómeno social, desde las ciencias sociales, capacitando a los estudiantes para diseñar intervenciones que consideren políticas públicas y nuevas categorías subjetivas en contextos individuales y colectivos. Emplea metodologías como lecturas previas, aprendizaje basado en problemas y análisis de casos.

  • Fenómenos Socioculturales Contemporáneos

La asignatura explora modelos teóricos para comprender fenómenos socioculturales, utilizando esquemas de las ciencias sociales. Se centra en conceptos como sociedad, interculturalidad y etnicidad/identidad étnica. Busca diseñar estrategias de intervención social que aborden la diversidad humana desde estos marcos conceptuales. Emplea metodologías como lecturas previas, aprendizaje basado en problemas y análisis de casos.

  • Políticas sectoriales y modelos de gestión territorial

La asignatura tiene por propósito mostrar a los y las estudiantes la relevancia de las políticas sectoriales como instrumentos de gestión de los gobiernos locales. Se estudiarán algunos casos específicos de políticas públicas sectoriales, poniendo especial atención en el análisis de las herramientas especializadas con que cuentan los gobiernos locales para la gestión de territorios. Las estrategias metodológicas para este curso se basan en lectura previa, aprendizaje basado en problemas y análisis de casos.

  • Gestión de Proyectos para el Desarrollo Territorial

La asignatura capacita a los estudiantes en inversión e innovación social, enfocándose en la gestión de proyectos para el desarrollo territorial. Sistematiza experiencias latinoamericanas y aborda la relación entre planificación, proyectos y desarrollo. Desarrolla competencias para diseñar propuestas basadas en las localidades de los estudiantes. Utiliza metodologías como aprendizaje basado en problemas y proyectos. Las evaluaciones incluyen informe y exposición oral.

  • Evaluación de proyectos para el desarrollo territorial

Este curso dota a los estudiantes de herramientas para evaluar proyectos de desarrollo territorial, identificando variables clave para cuantificar impactos económicos y sociales de inversiones públicas o privadas. Permite analizar oportunidades y problemáticas territoriales, evaluando la viabilidad socioeconómica mediante estudios de demanda y oferta. Emplea metodologías como aprendizaje basado en problemas y proyectos. Las evaluaciones incluyen informe y exposición oral.

  • Políticas Públicas de Familia, Derechos Humanos e Intervención Social
El programa tiene como objetivo que los estudiantes registren de manera introductoria la historia y transformaciones de las políticas asociadas a las familias y los Derechos Humanos de las personas desde diferentes enfoques contemporáneos. Se espera que se reconozcan los impactos de las políticas en atención a algunos paradigmas sobre la problemática y nuevos desafíos que implica re.conocer cambios en los escenarios familiares. Las estrategias metodológicas para este curso se basan en lectura previa, aprendizaje basado en problemas y análisis de casos.
  • Estrategias de Intervención Familiar en contexto

El programa tiene como objetivo que el estudiante se movilice en la intervención social desde perspectivas, modelos y metodologías asociados a la construcción de propuestas de intervención del Trabajo Social. En contextos familiares complejos y diversos. En este sentido, se aportarán, además, las bases para generar propuestas intervenidas que integren otras disciplinas, con orientación hacia el bienestar y desarrollo integral Meteorológicamente, se trabajará con estrategias de aprendizaje basado en problemas, lecturas previas clase a clase y exposiciones. Como procedimientos evaluativos, se emplearán informes y exposiciones, evaluados a través de escala de apreciación y rúbricas.

  • Contextos Familiares y Complejidad Social

El curso analiza la familia en el contexto social contemporáneo, marcado por la des-tradicionalización y la individuación, que diversifican los modelos familiares, influenciados por clivajes como clase, género y etnia. Examina los desafíos para el Trabajo Social ante nuevas formas de sociabilidad y políticas sociales que posicionan a la familia como clave para el bienestar. Se centra en la relación familia-Estado para diseñar intervenciones sociales. Utiliza metodologías como lecturas previas, aprendizaje basado en problemas y análisis de casos.

Laboratorio Aplicado

  • Asignatura terminal del Magíster en Trabajo Social, busca que los estudiantes apliquen sistemáticamente los aprendizajes metodológicos en investigación, sistematización y propuestas de intervención. Ofrece alternativas colaborativas para fortalecer el proceso formativo, con trabajos individuales que reflejan avances y áreas de mejora. Bajo guía académica, apoya el desarrollo metodológico, demostrando las competencias adquiridas en el programa de posgrado.

Taller Metodológico 

  • La asignatura se enfoca en el análisis estadístico y el manejo de big data, proporcionando herramientas teóricas y metodológicas para procesar información y generar conocimiento. Busca desarrollar habilidades en el manejo estadístico de datos con enfoques descriptivo, predictivo y prescriptivo, incorporando sistemas cartográficos. Utiliza metodologías como lecturas previas, exposición de resultados y aprendizaje basado en problemas (ABP).

AFE II

  • La Actividad Formativa Equivalente (AFE), asignatura transversal del Magíster en Trabajo Social, se estructura en cinco módulos progresivos para integrar aprendizajes en sistematización y propuestas de intervención, abordando problemas complejos de la realidad. Culmina en un trabajo individual escrito (investigación empírica/documental, sistematización o propuesta de intervención), presentado oralmente ante la Comisión de Examen de Grado para su aprobación. Guiada por un académico, busca aportar al campo profesional, demostrando las competencias adquiridas.

Actividad de Graduación

  • La asignatura se organiza en cinco módulos progresivos para integrar aprendizajes en investigación, sistematización y propuestas de intervención, abordando problemas complejos de la realidad. Incluye un trabajo individual escrito (investigación empírica/documental, sistematización o propuesta de intervención), presentado oralmente ante la Comisión de Examen de Grado para su aprobación. Bajo la guía de un académico, busca contribuir al campo profesional, evidenciando las competencias adquiridas en el programa.

Visítanos y conoce la UA

Preguntas Frecuentes

¿Qué es el Trabajo Social?

El Trabajo Social es una disciplina que busca promover el bienestar de las personas, grupos y comunidades mediante la intervención en problemáticas sociales, el diseño de políticas públicas y la gestión de programas de desarrollo social. Se enfoca en la inclusión, la equidad y la justicia social.

¿En qué consiste el Magíster en Trabajo Social?

El Magíster en Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Chile es un programa online de 20 meses, diseñado para formar especialistas en la gestión de proyectos sociales, intervención familiar y estrategias de inclusión. El programa busca fortalecer la capacidad de los profesionales para analizar y abordar problemáticas sociales mediante herramientas innovadoras y enfoques interdisciplinarios.

¿Cuándo inicia el Magíster en Trabajo Social?

El inicio del programa depende del quórum de inscritos. Para conocer fechas exactas y requisitos de inscripción, te invitamos a completar el formulario de contacto en la página oficial del magíster.

¿Existen becas para este Magister?

Sí, la Universidad Autónoma de Chile ofrece becas y descuentos para este diplomado. Completa el formulario de contacto para obtener información sobre opciones de financiamiento y requisitos para acceder a ellas.

¿Necesito un título previo para cursar este magíster?

Sí, el programa está dirigido a licenciados/as en trabajo social y licenciados/as de las ciencias sociales y humanas.

¿Qué facilidades de pago entrega la Universidad Autónoma?

Las facilidades de pago dependerá del tipo de programa. Diplomados: 5 cuotas sin interés firmando pagaré | Magíster: 24 cuotas sin interés firmando pagaré | Especialidades: 12 cuotas sin interés firmando pagaré (El programa dura 3 años y el arancel es anual)

Revisar o Escribir una Reseña

5,0
5,0 de 5 estrellas (basado en 143 reseñas)
Excelente96%
Muy buena4%
Media0%
Mala0%
Muy mala0%

Reseñas

Excelentes temas .

8 de abril de 2025

Excelente , cuando inicia , gracias

Beatriz lilian Galdos Vadilll

Gran experiencia académica

8 de abril de 2025

Tanto el Dr. Marcelo Bader como la Dra. Carelia Berger son excelentes docentes, gran calidad humana, dispuestos a resolver cualquier duda y si no hay respuesta en concreto, averiguan más información al respecto.

Se forma un ambiente de confianza durante el diplomado donde se promueve el diálogo y por otro lado existe un enfoque bastante aplicado a la práctica clínica.

Buena organización de los módulos, siempre muy ordenado, recordando cada actividad a medida que se acercan las fechas de entrega y facilitando el desarrollo del diplomado con el apoyo de la Tutora social Pamela Riquelme.

Natalia Zúñiga

Lo máximo

8 de abril de 2025

En el año 2010-2011 había realizado el diplomado con Dr Bader y Dra Berger .Hoy que necesitaba actualizarme volví a tomar el diplomado con ellos. Todo espectacular. Los profes y el diplomado se han ido actualizando según la odontología actual, sin perder la atencion personalizada por cada alumno. Destaco además el uso de materiales de excelencia y mucho y que los docentes no sólo son grandes profesionales sino grandes personas . Sin duda en 10 años más aquí estaré actualizando actualizandome otra vez con ellos

Natalia Bőrquez

Gran experiencia

8 de abril de 2025

Cien por ciento recomendado👌 muy agradecida de los profes por su dedicación y calidad humana.

Annia Arencibia

Excelente experiencia académica.

8 de abril de 2025

La experiencia en el diplomado de Cariología ha sido muy enriquecedora desde la actualización en la enfermedad de caries, el motivo generalmente de primera consulta en nuestros pacientes, abordando múltiples dimensiones que direccionen al tratamiento más adecuado de forma personalizada.

Destaco a los docentes a cargo, Dra. Berger y Dr. Bader por su gran preparación académica y estilo docente, siempre bien dispuestos a resolver nuestras dudas y consultas.

Totalmente recomendado.

Francia Fuentes Varela

Escribe una reseña